domingo, 26 de diciembre de 2010

LA LINEA 21

Otra de esas emblemáticas líneas que usó los buses GMC fue la 21, que sobrevivió hasta finales de los 90s, si es que no hasta el 2000. Eran de techo blanco, con franja naranja (donde va la ruta) y parte inferior plomo oscuro. En los 80s, las usábamos para ir a casa de un tío que vive en Pueblo Libre.

La redescubrí a finales de los 90s y recuerdo que venían vacías por la Av. Bolivia, en el centro de Lima; cruzaban Paseo de la República, Paseo Colon, Av. Arica para ingresar a Breña, Pueblo Libre, finalizando su ruta en el Callao.




Yo las esperaba y usaba su servicio sólo por el hecho de pasear en ellas (ya que otras rutas daban menos vueltas e iban más rápido) desde la Av. Bolivia hasta Plaza San Miguel (por la Universitaria). Esto fue en mi adolescencia, y a bordo de estos armatostes, recordaba mi niñez ochentera, viendo través de sus ventanas las cosas de otra forma, con la paciencia y el relajo de otras épocas; además disfrutar del respeto y consideración de sus viejos conductores y cobradores por el usuario, cosa que hoy prácticamente hemos perdido.

El detalle es que a mediados de los noventas, muchos de estos GMC, en un afán de “modernización” de sus dueños, fueron transformados en su carrocería para aparentar ser Volvo; claro con el chasis y motores originales. Todas estas unidades “remozadas”, conjuntamente con los que conservaron su apariencia original (que eran los que esperaba para mis paseos) desaparecieron repentinamente al comienzo del nuevo milenio y con ellos se dió el fin de una época del transporte urbano en Lima.

viernes, 10 de diciembre de 2010

LINEAS QUE USARON "LAS COVADONGAS"

Y continuando con el tema de estos viejos buses a los que en casa llamábamos “covadongas”; en los 80s (y pasados estos) otras líneas aparte de la “Cocharcas José Leal”, los usaron. Recordemos un poco.

Existen dos empresas antiguas que hasta hoy operan y que usaban estos viejos GMC: la línea 22 (azules con blanco) que van por la Av. Nicolás Ayllón, cruzan la Av. Grau, toman 28 de julio y Abancay. Reemplazaron paulatinamente sus covadongas a mediados de los 80s por unidades nuevas Mercedes Benz, fabricados en Brasil, que hasta hoy circulan. La otra línea es la 9 que va por Abancay y Arenales, que al igual y en paralelo a la 22, reemplazó poco a poco sus viejos GMC por los mismos modelos de Mercedes Benz, que aun podemos ver circulando y muy bien conservados.

Pero así como hay sobrevivientes de esas líneas de antaño, existen otras rutas que descansan en paz como la ya mencionada Cocharcas José Leal. Otra ruta, que tenían los buses GMC más conservados que recuerdo, era otra Cocharcas (techo plomo, franja central, donde va la ruta, color naranja y parte inferior verde botella) que iba por la Av. Salaverry y finalizaba su recorrido en un paradero en la plazuela de Buenos Aires, en Barrios Altos (por la Iglesia de Cocharcas). Recuerdo especialmente este paradero que era una armazón metálica enorme y vieja que abarcaba varias fachadas de la zona. Con la desaparición de la línea, fue recortado y usado por otras rutas, para finalmente quedar en el recuerdo.

Hubo otra ruta, la 21, cuya memoria será motivo para otro post.



En la foto que acompaña este relato (que sin duda no es tomada en nuestro medio), podemos apreciar la singular parte posterior de una "covadonga"; de antología.

sábado, 4 de diciembre de 2010

LAS "COVADONGAS"

Por la Av. Grau en el Cercado de Lima, circulaba una línea (Cocharcas José Leal) que tenía unos viejos buses marca GMC, carrocería Coach, fabricados en los 50s, eran de color plomo con una franja verde botella (donde se escribía los lugares por donde iban).

Si bien es cierto que yo los conocí en mi niñez en los 80s, estos buses tenían ya décadas prestando servicio público en nuestra capital y a mí me gustaban mucho. Recuerdo que una mañana, cuando salía con mi hermano mayor, rumbo al centro de Lima, a manera de gracia me dice, “vamos en la covadonga” y abordamos uno de esos buses. No tengo idea de porque el apelativo, la cosa es que desde ese instante, en la familia fueron conocidos como “covadongas”; total la palabrita sonaba a viejo.

Existieron otras líneas de aquellos años que usaron esos vehículos, pero recuerdo especialmente los de Cocharcas José Leal, ya que pasaban por la puerta de mi casa y comúnmente se malograban en la esquina; a dos cuadras de su paradero final que era pasando el Cuartel Barbones. Los recuerdo allí, estacionados, con las puertas del negro motor abiertas y el olor a gasolina. Me gustaba ver cuando los arreglaban y a veces salía a curiosear de cerca este proceso.




Eran grandes, viejos y sumamente contaminantes, a su vez espaciosos, de suave suspensión y cómodos. Con sus particularidades como la pitita que pasaba por el techo a jalarse para activar un timbre y avisar que bajan; el asiento largo del final, caliente por el motor; su peculiar olorcito interior, su adorable lentitud; esto ligado a sus educados y mayores choferes y cobradores.

El final de esta línea fue a mediados de lo 80s, donde desaparecieron; al parecer por la poca gente que los usaba y la antigüedad de las unidades.

La imagen, aunque no es de nuestro medio (al parecer fue tomada en EE.UU.), muestra a uno de esos buses inspiración de este relato. Incluso el color de éste es muy parecido al de los antiguos Cocharcas que en algún momento surcaron las calles de nuestra Lima ochentera.

lunes, 30 de agosto de 2010

¿POR QUE LOS 80s EN ESTE ESPACIO?

Sin temor a equivocarme, ni a ser exagerado, puedo decir que fue la mejor década de mi vida. Fui niño es esos años y viendo las cosas desde el punto de vista de una personita que empieza a descubrir el mundo, los acontecimientos de esa época, interesantes de por sí, tuvieron un realce especial.


Desde mis recuerdos personales de infancia, como los fines de semana en que venían mis tíos y primos, tornando la casa en revolución, como las navidades en casa de mi tío Eduardo y las celebraciones de año nuevo en casa de mi tío Pepe; las innumerables anécdotas de mi sano colegio de la primaria, los paseos familiares y escolares; los viajes (actividad que desde aquella época no hemos vuelto a hacer), entre otros, que forman mi memoria individual de aquellos años.


Ni que decir de los recuerdos propios de nuestra capital como la Feria del Hogar que se organizaba en Julio (en el terreno que hoy ocupa Tottus de la Av. La Marina), el lujoso centro comercial Camino Real (hoy solo corredores y tiendas vacías de cosas; pero llenas de recuerdos), los viejos programas de Tv como Hola Yola, Los Magníficos, la telenovela Carmín, dibujos como Los Pitufos, Los Thundercats; el inigualado Risas y Salsa, Trampolín a la Fama, etc que formaron parte de mi infancia; la pollería El Rancho, y muchos otros que podrían ocupar muchas líneas más.

Finalmente la influencia mundial como las corrientes musicales de rock y pop (Con Michael Jackson a la cabeza) además del breakdance, las pelis (Volver al Futuro, The Goonies, Robocop, Corto Circuito, Flashdance, por citar sólo algunas), la fiebre por los aeróbicos, la tecnología que permitió que muchos tengan TV a color (cosa que nunca tuve en mi casa en los 80s) y puedan montar un pequeño cine hogareño con su máquina VHS o Betamax o pasar horas de diversión con sus flamantes Atari 2600. La moda de los cabellos esponjosos, la ropa ancha y maquillaje recargado. El nacimiento de MTV, el cubo de Rubik (cubo mágico), Mundial de Futbol México 86 y un largo etc.

Por todo aquello es para mi es muy placentero escribir sobre esos años, recordar circunstancias y sus detalles, haciendo un alto a la actualidad, para pasar unos sanos y relajantes momentos en las memorias de un pasado que nunca se fue.

lunes, 26 de julio de 2010

MI PRIMERA VIDEOGRABADORA

En mi experiencia personal, no tuvimos en casa una videograbadora en los 80’s; pero mi tío Eduardo, quien era y es “el poderoso” de la familia, en un viaje que hizo a inicios de esta década por varios países, trajo entre otras cosas, una enorme máquina Betamax, hecha en Japón por Toshiba, cuya característica resaltante a mi parecer, era su control remoto con cable (cuantas veces, cuando iba a su casa y usaban el Beta, me tropecé con ese cable y lo hice rabiar).

Recuerdo especialmente haber visto una película de terror (que desde niño me encantan) llamada “El Manto de la Momia”, maravillado por los colores de su TV de 19 pulgadas (en mi casa los dos TVs que habían eran B/N) y por el hecho de que la peli no venía de un canal, sino de esa interesante caja debajo del TV.

Algunos años después, en 1989, mi hermano se casó, independizó y compró para su casa un moderno TV Sony de 14 pulgadas con control remoto y un Sony Super Betamax Sony de funciones básicas, en el recordado Polvos Azules que se encontraba al costado de Palacio de Gobierno. Hizo esta compra basado en que el Beta ofrecía mejor calidad de imagen que el VHS. Si bien esto era cierto, también lo fue que para ese entonces la guerra entre ambos formatos ya la había ganado el VHS, ofreciéndose en esta tecnología la mayor variedad de pelis de esos años.

Por este motivo tuvo que adquirir un VHS y descartar su Beta, el cual acepté con mucho entusiasmo cuando ofreció regalármelo, allá por el año 1992 (siendo mi primera videograbadora). Lo curioso, es que ¡hasta hoy lo tengo y funciona bien!

lunes, 5 de julio de 2010

¿BETAMAX O VHS?

Que persona en los ochenta, interesada en comprar una videograbadora y tener con ella una especie de cine en la sala de su hogar, no se hizo esta vendita pregunta, ¿compro un Beta o un VHS?



Si bien es cierto que ambos formatos pertenecen a mediados de los 70s (primero en 1976 saldría el Betamax respaldado por Sony y un año después el VHS - Video Home System - de JVC), en nuestra Lima recién serían medianamente populares en los 80s (digo esto de medianamente, ya que su costo era elevado y fueron adquiridos por familias de cierto poder adquisitivo, en contraste a lo que hoy sería el DVD, donde hay variedad de modelos y precios, siendo algunos muy económicos y mucho más accesibles que las videograbadoras en los 80´s).



Técnicamente el Beta era superior que el VHS, ofrecía mayor resolución de imagen y casetes más pequeños; a pesar de que el fuerte del VHS era el mayor tiempo de grabación que soportaba. Debido a políticas de Sony que quiso monopolizar su formato y a los costos del mismo, éste fue perdiendo terreno. Aun así, en muchos hogares limeños fueron usados, tanto para ver películas, así como formato para perennizar eventos y recuerdos cotidianos (a través de las videocámaras Betamovie). 

Gracias al apoyo de varios fabricantes, a la baja de costos y a que en 1988, Sony admite el fracaso del Beta frente al VHS y anuncia la fabricación de una línea de videograbadoras en ese formato; es que el VHS se consolida como la tecnología de vídeo casero que reinó por varios años en nuestros hogares, hasta la aparición del DVD a mediados de los 90s y su masificación a finales de ésta década.

miércoles, 28 de abril de 2010

ATARI VCS 2600: NACE DE LA CULTURA DE LOS VIDEOJUEGOS

Recuerdo que uno de esos sábados de primera mitad de los 80s, cuando mi familia era unida y se acostumbraban la reuniones sabatinas en mi casa, mis afortunados primos Lalo y Alberto llegaron con una extraña maquinita que de manera curiosa conectaron al TV National b/n, pero transistorizado que era el más moderno de casa (teníamos otro TV que era un Philips de tubos o válvulas).









Como era de esperarse, ellos se divirtieron de lo lindo y para mí, como niño de sólo 6 años sólo me toco agarrar el mando por menos de 5 segundos para mover a un personaje circular y amarillo que comía puntitos (el famoso Pac Man). De allí en adelante cuando iba a casa de mis primos, veía la caja de este juego en su cuarto; por una rendija miraba su contenido y de vez en cuando les pedía que lo conectaran para jugar, petición que ellos nunca atendían.


Cuando aprendí a leer descubrí que en esa caja plateada decía en letras rojas Atari 2600. Los años pasaron, crecí, mis primos se alejaron y todo eso quedó en recuerdos, hasta un par de años. Con el ingreso de Internet a nuestros hogares y junto con esto, el mar de información disponible. El investigar acerca del Atari 2600 fue una de mis primeras ocupaciones. Descubrí que fue la primera consola de videojuegos con cartuchos intercambiables, sus versiones y presentaciones, que fue sinónimo de juegos de vídeo en los 80s, sentando las bases de los gamers, Wii, Xbox, Play Station y en general de la cultura de los videojuegos de hoy.










Finalmente, faltaba conseguir uno y descobrarme esas partiditas ochenteras que nunca fueron conmigo. Gracias a mi costumbre de caminar por la ciudad, logré conseguir no sólo uno, sino cuatro, siendo un ejemplar de cada versión que salió a la venta de este modelo. Sin lugar a dudas, los vientos de los ochentas aun siguen vivos y se encuentran donde uno menos los espera.

martes, 30 de marzo de 2010

THE GOONIES

Para mi gusto netamente personal (muy alejado de las opiniones de críticos y entendidos en cine), esta es una de mis pelis favoritas de los 80s.
A pesar de que no viví su estreno en cine y no la vi en esa época (recién la conocí a inicios de los 90s, al ver algo de ella en Canal 5), sé que es de mediados de esa maravillosa década ochentera (1985). Nunca pude verla completa y con tranquilidad. Hace unos días decidí buscarla en Polvos Azules, para la tarde de domingo, verla en casa como debe ser. Desde que empieza hasta que termina, puedes sentir a los 80s en todo su esplendor. Aquí tienes el trailer:





Sin ser un peliculón, es divertida y emocionante: la historia de un grupo de sanos niños que de casualidad encuentran el mapa de un tesoro pirata y con la finalidad de conseguir el dinero para no ser desalojados de sus hogares ubicados en un pequeño y tranquilo pueblo, se involucran en la tarea de encontrarlo, viviendo con ello, la aventura de sus vidas. A mi parecer posee los ingredientes necesarios para haber sido un éxito entre la chibolada de mediados de los 80s y uno más para Steven Spilberg (cosa que según tengo entendido no fue así).

Participa en ella un niño llamado Corey Feldman, prometedor actor en esa década, que algunos años más tarde estaría envuelto en escándalos y drogas; pero que allí lo encontramos en un buen momento actoral. Sobresale también la música de Cindy Lauper que se escucha en ciertos momentos de la peli. Puedes ver el vídeo:





Si te gustan las películas sanas de aventuras de niños, combinada con las historias de piratas, ésta es una buena opción para relajarte y sobretodo te lleva nuevamente a los 80s.

lunes, 22 de marzo de 2010

¿UN OASIS EN EL DESIERTO DE LA FM?

Y el cambio se produjo: “La Ñ es radio Oasis, 100.1 FM. Rock and Pop de los 80s, 90s y hoy”. Con esta frase empezó oficialmente el nuevo formato de esta frecuencia radial.

Y es que la CRP, aprovechando el vacío dejado por Radio Z (que fue desacertadamente desaparecida por su nuevo dueño para dar paso al bodrio llamado La Kalle) decidió transformar una programación basada principalmente en rock en español, en una más variada, ahora con más temas en inglés y con la posibilidad de pasar los hits rock y pop actuales (que hasta ahora no escucho ninguno). Referente a esto último, ojalá nos puedan traer algo de las nuevas producciones, de los cantantes rock y pop de siempre, así como de los nuevos talentos.

Por otro lado, es bueno resaltar el estilo sobrio en esta nueva etapa, alejado de esos DJs escandalosos que solamente dicen disparate y medio; y que a mi parecer sólo contribuyen a estresar e idiotizar al radioescucha. Esperemos que, si en algún momento, deciden contar con la conducción de algún locutor o DJs, el o los elegidos, serán sobrios, con cultura musical y capaces de preparar un programa (como los ranking Billboard que recordaban listas de los 80s y se daban datos al respecto), especiales de grupos o cantantes que se pueden elegir por votación mediante web (por ejemplo) o cualquier otra iniciativa que vaya más allá que el simple hecho de darle un nombre al espacio que conducen, sin mayor producción de por medio.

Finalmente, puedo decir que los sufridos seguidores del rock y pop, tenemos una nueva opción en la desértica FM. Sigan adelante, amigos de Oasis.

miércoles, 24 de febrero de 2010

ADIOS RADIOS FAVORITAS

Ahora último he escuchado varias veces una frase que más o menos dice así: “la radio cambia y se adapta”. No estoy en contra de los cambios, siempre que estos no sean para “ir de Guatemala a Guatepeor”.

Todo esto debido la reciente desaparición de dos de mis radios favoritas: Z Rock and Pop y Telestereo. La primera, nacida a mediados de los 90’s, con la idea de propagar a través de sus ondas lo mejor del pop de aquel entonces y algo del recuerdo; luego con los años (y dado el escaso material pop de buena calidad que ingresa a nuestro medio) centrarse en el rock y pop del recuerdo, principalmente de los 80’s. La segunda, una institución de la música en formato adulto contemporáneo que nació en los 80’s, caracterizándose por ofrecer canciones exclusivas, en una exquisita programación que nunca dejó arrastrarse por la corriente que domina al resto de radios.



Z, a mi parecer, ofrecía algo más que lo que normalmente se escucha de la música ochentera, teniendo como plus que en los últimos tiempos los locutores emblemáticos de esa maravillosa década dejaban escuchar sus voces por su señal. Lamentablemente el no tener una corporación radial grande respaldándola llevó a su venta y adquisición de parte de un empresario con poco gusto musical y carente de visión innovadora más allá de la cumbia y otros géneros tropicales facilistas y populares abundantes en nuestro dial FM.

De igual manera, a pesar de tener su público, Telestereo sucumbió ante sus problemas económicos, vendiendo su frecuencia, que actualmente se encuentra en señal de prueba, con transmisión principalmente de música de los 60’s y 70’s, que no está mal, pero que pone en evidencia el vacío existente al inicio del dial. Si bien es cierto que Telestereo continúa transmitiendo por internet, no es igual el poder de penetración que tienen las ondas de FM.

Sólo nos quedó para los nostálgicos ochenteros Oxigeno (cuyo formato nunca fue de mi agrado, ya que es una mala copia de lo que fue Z, con un repertorio musical limitado); y La Ñ, que “amenaza” con ser un oasis en el dial FM. Ojalá sea así y podamos tener un rincón ochentero variado y de buena calidad.

miércoles, 17 de febrero de 2010

NACE UNA LEYENDA: MICHAEL JACKSON

"Estas líneas fueron escritas a los pocos días de la muerte del Rey del Pop"

Escojo este tema, para abrir mi blog, debido a que si hablamos de los 80’s, uno de los personajes símbolo de aquella época, es sin lugar a dudas Michael Jackson.

Tras enterarme de la fatídica noticia, aun increíble para mí; sólo me queda recordar al ídolo, cuya música y espectacular forma de bailar, me deslumbraran por primera vez al inicio de mi vida; allá en los primeros años de los 80’s, cuando comenzaba a tener uso de razón y a ver la vida desde el punto de vista de asombro de los niños.

Recuerdo cuando Thriller fue lanzado y el vídeo con la canción del mismo nombre se puso de moda en la tele, los concursos de baile con la coreografía de esos espeluznantes muertos vivientes eran cosa común y los temas bailables del citado disco eran infaltables en las fiestas maravillosas de aquel entonces y las reuniones familiares que guardo en mi mente.




Sólo Michael puso reunir a un constelación de estrellas para el recordado e inigualable U.S.A. for Africa a mediados de los 80’s; siendo We are the World, el single cuyo vídeo provoca la aparición de más de una lágrima.






Para la segunda mitad de los 80’s, con el álbum Bad, los chicos malos se pusieron de moda. Y tuvo un paso fugaz por el cine a través de MoonWalker, su película, que fue una especie de documental.



Durante toda esta época quien no imaginó o intentó bailar al estilo de él; o imitó de alguna manera su particular forma de vestir en el escenario; o no grabó algún casete con su música o llegó a tener un LP de él.

Hasta hoy quien no queda prendado y sorprendido por su desempeño en el escenario (basta con ver a la gente que se detiene en la sección electrónica de las tiendas delante de los modernos TVs de LCD o plasma cuando en ellos se muestran los antiguos vídeos de Michael, haciendo la magia que sólo él supo hacer).

Aunque mi sueño de verlo algún día en vivo, no podrá cumplirse; puedo decir que Michael Jackson no ha muerto, él vive y seguirá vivo en el mundo pop, volverá a nacer cada vez que sean vistos sus vídeos y estará por siempre presente entre nosotros en el universo musical. Ha nacido una legenda.